domingo, 30 de diciembre de 2007

INFORMACIÓN PARA LA DRAMATIZACIÓN

Nos estamos poniendo en marcha para llevar a cabo una dramatización sobre lo que puede ocurrir en una reunión del Consejo Escolar, cada uno vamos a ser un personaje distinto, y por el momento tenemos que ir recopilando información, para hacer creíble nuestro papel y además poder entender al otro también. Por ello, ire poniendo aquí información que nos puede ser útil a todos.

En primer lugar, tenemos que hablar de la cabeza visible del Consejo Escolar: el
DIRECTOR, nombramiento, funciones, etc. También, deberíamos conocer un PROYECTO DE DIRECCIÓN, para lo que os vinculo un ejemplo.

Nuestra historia está cambiando, de manera, que lo que en un principio iba a ser una problemática debatida en el Consejo Escolar, ahora vamos a debatirla en el marco de un claustro de profesores, por lo cual, parece conveniente que sepamos qué es y qué competencias tiene.

El Claustro de profesores es el órgano propio de participación del sector docente del centro educativo en el gobierno del mismo, teniendo como misión la de planificar, coordinar, informar y adoptar las decisiones pertinentes sobre los aspectos docentes del centro. El Claustro de Profesores estará presidido por el Director del centro e integrado por la totalidad de profesores que presten servicios en el mismo.

El Claustro de Profesores se reune como mínimo una vez al trimestre y siempre que lo convoque el Director o lo solicite un tercio, al menos, de sus miembros. Al comienzo y al final del curso será preceptiva la reunión del Claustro de Profesores. La asistencia a las reuniones del Claustro será obligatoria para todos sus miembros.

Según la LOE, las competencias del claustro son las siguientes:


a) Formular al equipo directivo y al Consejo Escolarpropuestas para la elaboración de los proyectos del centro y de la programación general anual.
b) Aprobar y evaluar la concreción del currículo y todos los aspectos educativos de los proyectos y de la programación general anual.
c) Fijar los criterios referentes a la orientación, tutoría, evaluación y recuperación de los alumnos.
d) Promover iniciativas en el ámbito de la experimentación y de la investigación pedagógica y en la formación del profesorado del centro.
e) Elegir sus representantes en el Consejo Escolar del centro y participar en la selección del director en los términos establecidos por la presente Ley.
f) Conocer las candidaturas a la dirección y los proyectos de dirección presentados por los candidatos.
g) Analizar y valorar el funcionamiento general del centro, la evolución del rendimiento escolar y los resultados de las evaluaciones internas y externas en las que participe el centro.
h) Informar las normas de organización y funcionamiento del centro.
i) Conocer la resolución de conflictos disciplinarios y la imposición de sanciones y velar por que éstas se atengan a la normativa vigente.
j) Proponer medidas e iniciativas que favorezcan la convivencia en el centro.
k) Cualesquiera otras que le sean atribuidas por la Administración educativa o por las respectivas normas de organización y funcionamiento.

Como claustro que vamos a ser, debemos de tener presentes las finalidades educativas que van a regir nuestras propuestas y actuaciones. Estas finalidades, según LOE, son:


a) El pleno desarrollo de la personalidad y de las capacidades de los alumnos.
b) La educación en el respeto de los derechos y libertades fundamentales, en la igualdad de derechos y oportunidades entre hombres y mujeres y en la igualdad de trato y no discriminación de las personas con discapacidad.
c) La educación en el ejercicio de la tolerancia y de la libertad dentro de los principios democráticos de convivencia, así como en la prevención de conflictos y la resolución pacífica de los mismos.
d) La educación en la responsabilidad individual y en el mérito y esfuerzo personal.
e) La formación para la paz, el respeto a los derechos humanos, la vida en común, la cohesión social, la cooperación y solidaridad entre los pueblos así como la adquisición
de valores que propicien el respeto hacia los seres vivos y el medio ambiente, en particular al valor de los espacios forestales y el desarrollo sostenible.
f) El desarrollo de la capacidad de los alumnos para regular su propio aprendizaje, confiar en sus aptitudes y conocimientos, así como para desarrollar la creatividad, la iniciativa personal y el espíritu emprendedor.
g) La formación en el respeto y reconocimiento de la pluralidad lingüística y cultural de España y de la interculturalidad como un elemento enriquecedor de la sociedad.
h) La adquisición de hábitos intelectuales y técnicas de trabajo, de conocimientos científicos, técnicos, humanísticos, históricos y artísticos, así como el desarrollo de hábitos saludables, el ejercicio físico y el deporte.
i) La capacitación para el ejercicio de actividades profesionales.
j) La capacitación para la comunicación en la lengua oficial y cooficial, si la hubiere, y en una o más lenguas extranjeras.
k) La preparación para el ejercicio de la ciudadanía y para la participación activa en la vida económica, social y cultural, con actitud crítica y responsable y con capacidad de adaptación a las situaciones cambiantes de la sociedad del conocimiento.


El papel que he elegido protagonizar, es el de

MAESTRA DE EDUCACIÓN INFANTIL, os vinculo algunos datos importantes para comprender la labor de este personaje en el centro.

Tiempo dedicado: 80 minutos


domingo, 16 de diciembre de 2007

SÍNTESIS ESTRUCTURA Y ORGANIZACIÓN EDUCATIVA

Entendemos por estructura como las distintas partes que se unen para darle unidad y sentio a la misma, al todo.

DIMENSIONES DE LA ESTRUCTURA
  • Tamaño: se refiere al número de miembros. El tamaño se mide dependiendo del número de unidades (aulas). También se refiere a la dedicación que dichas personas prestan en la institución.
  • Complejidad: se fija en la especialización que hay en el centro, en las tareas que se realizan. Hay tres tipos de complejidad: vertical (diferenciación entre niveles); horizontal (reparto de tareas: organigrama); espacial (la actividad se desarrolla en distintos lugares o edificios.
  • Formalización: nos dice quién, cuándo y cómo se ha prescrito la tarea.

La organización representa la estructura, modo de expresar la organización interna. Un organigrama se compone de unidades y de relaciones entre unidades. Los organigramas representan la unidad (agrupación de personas que realizan una tarea coordinada por otra).

Cuando una organización va creciendo hay nuevas tareas, que se organizan en distintas unidades. La coordinación la resuleve una unidad de control que jerárquicamente tiene una unidad más alta. Esa unidad nueva es de coordinación y control. La jerarquía implica una especialización en los puestos, implicando una coordinación y un control (nivel jerárquico).

La relación que hay entre todas las unidades recibe el nombre de línea jerárquica. La relación que hay entre unidades que están dentro del mismo nivel tiene un tipo de relación horizontal. En este tipo de organización lo que prima es la razón vinculada al poder, control o jerarquizada.

En las relaciones funcionales no se respeta a la unidad de control, lo que prima es la razón técnica, es decir, la persona que entiende la tarea.

En una organización, nos podemos encontrar con un tipo de estructura mixta, que es aquella en la que existe una relación entre la funcional y la lineal.


LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

La escuela cumple un papel social relevante, como transmisora de cultura, saberes, etc. Es una organización muy participada, tiene apertura institucional, porque todos hemos pasado por el sistema educativo y podemos opinar al respecto.


CARACTERÍSTICAS DIFERENCIALES DE LA ESCUELA COMO ORGANIZACIÓN

  1. Pluralidad de las metas o propósitos a los que deben atender y ambigüedad o falta de claridad en su formulación.
  2. Inexistencia de un poder central único de quien dependa su funcionamiento. Alta participación.
  3. Débil planificación y gestión administrativa de las instituciones, ello ocasiona que los procesos de decisión fluctuen entre la autocracia y la total autonomía.
  4. El funcionamiento de la organización se ve seriamente comprometido con la incorporación incontrolada de nuevos miembros, lo que dificulta la consolidación del sistema.
  5. Ambigüedad a la que se somete a los miembros al tener que asumir en su actividad distintos roles.
  6. Poca claridad de la tecnología específica si se compara con la tecnología de los procesos de producción en el mundo de la empresa.
  7. Los recursos le son asignados a través de decisions políticas frente a las organizaciones empresariales que generan sus propios recursos.
  8. Ausencia de criterios específicos para evaluar la eficacia de funcionamiento (complejidad de la actividad escolar)

Tiempo dedicado: 45 minutos

LA CULTURA EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

Entendemos por cultura aquellas señas de identidad construidas socialmente, no individualmente, y que aceptamos. No se refiere al conjunto de conocimientos, sino al conjunto de creencias y valores que crea un grupo. La cultura se construye para dar sentido a las cosas y reducir incertidumbre. Proporcionan la base sobre la que los sujetos construyen su conocimientos acerca del mundo y de sí mismos. Parte de este bagaje es factual, es decir, empírico, descriptivo, objetivo. Otra parte de este bagaje cultural, quizás la mayor parte, es mítico.

Según Smircich, se refiere al conjunto de presunciones, pensamientos compartidos, significados y valores que forman una especie de telón de fondo de la acción y que los individuos las tomas como evidentes, indiscutibles o las dan por sentado.

Según Conway, la cultura es un conjunto de pensamientos y expectativas compartidos por los miembros de una organización. Estos pensamientos y expectativas producen reglas de comportamientos -normas- que modelan poderosamente la conducta de los sujetos y los grupos de la organización.

Para analiza la cultura, debemos tener presentes los siguiente conceptos:

CONTENIDO:
  • Apariencia física: es el aspecto y el significado que se le da a todo lo físico que vemos.
  • Pautas de conducta: el tratamiento que se les da a las personas ajenas.
  • Lenguaje: metáforas, tratamiento hacia profesores y alumnos, etc.
  • Reglamento implícito: normas que no están escritas en ningún documento.
  • Valores: criterios que utilizamos para juzgar los hechos, personas, acontecimientos...
  • Asunciones: es la misión de la organización, la filosofía.

FUERZA (importancia e influencia de la cultura):

  • Penetración o extensión: amplitud de los contenidos
  • Homogeneidad: es la densidad de la cultura
  • Claridad: transparencia de la cultura.

ORIENTACIÓN (es la tendencia al pasado o al futuro):

  • Orientación retrospectiva: perspectiva hacia lo ya conocido, el pasado.
  • Orientación prospectiva: perspectiva hacia el cambio, lo nuevo, el futuro.

TRAMA SOCIAL

  • Héroes: personas que adoptan distintos roles dentro de la organización
  • Narradores: son los que cuentan el funcionamiento a los profesores que entran nuevos en el centro.
  • Sacerdotes: son los que escuchan, conocen muy bien la institución.
  • Murmuradores y espías: personas que están en todos lados, se informan de todo y reelaboran esa información con una determinada intención.
  • Coaliciones - subculturas: grupos que tienen sus propios valores, intereses que negocian.

Según Hopkins, existen cuatro expresiones de la cultura escolar:

  • Centro paseante (que camina): es tradicional, con personal estable. Se mueve para exhibirse y no para ejercitarse, por lo que son reticentes al cambio. Son persibidos como eficaces por la comunidad escolar y la inspección.
  • Centro estancado (que se hunde): son, con frecuencia, centros fracasados. Tienen expectativas bajas y falta de confianza. Son centros inactivos en muchos sentidos, que necesitan de apoyo externo.
  • Centro desencaminado (que lucha): experimenta demasiada innovación, tiene apariencia de cambio, pero en realidad no se produce tanto, ya que están en continuo movimiento pero sin una meta clara. Posibles faltas de acuerdos sobre propósitos.
  • Centro dinámico (que avanza): ha encontrado un equilibrio desarrollo - estabilidad. Adapta estructuras a su cultura y tradiciones. Trabajo activo y en equipo.



Y para terminar, os propongo estas dos imágenes para que pensemos en que la cultura, no siempre representa a la mayoría, tal es el caso de la cultura de un país, ¿creeis que nos representa a todos?

Tiempo dedicado: 35 minutos

lunes, 10 de diciembre de 2007

LIDERAZGO

El liderazgo es la capacidad de ejercer influencia
sobre bases no formales o no legítimas, sin respaldo institucional


Ideas sobre el liderazgo

  • Es un fenómeno social y no un conjunto de atributos personales
  • Se construye en el grupo
  • Es interdependiente respecto a los demás elementos de la organización
  • Se define en términos de las relaciones de poder entre los miembros de una organización. Alguien no puede ser líder sino tiene un grupo que lo apoye
  • Es producto y a la vez determinante de la cultura organizativa
  • Un punto de vista actualmente relevante es el del liderazgo como un proceso dirigido a facilitar el cambio
Estilos de liderazgo según la teoría conductual
  • Autocrático: las decisiones son tomadas únicamente por el jefe (imposición)
  • Democrático: las decisiones se toman en común con el jefe
  • Laisser-faire: indeterminación, débil participación del jefe
Estilos de liderazgo según Bernard Bass
  • Transaccional: el líder recompensa tangiblemente a los seguidores a cambio de seguimiento, apoyo y reconocimiento del grupo a su figura
  • Transformacional: manifiesta una cooperación entre el líder y los seguidores. Hay un proyecto común. El líder tiene que poder implicar o entusiasmar al grupo por el bien de un proyecto común
Estilos de liderazgo según Ball, 1989
  • Interpersonal: informalidad en relaciones y uso de redes informales de comunicación y consulta. Dirección reducida a una propiedad individual
  • Administrativo: relación con profesorado a través del equipo directivo y estructuras formales de comunicación. Roles y responsabilidades fijadas formalmente. Metas y objetivos en términos evaluables.
  • Antagónico: énfasis en debate público y enfrentamiento y a la vez, reconocimiento abiertamente de la existencia de intereses rivales. Cierta imprevisibilidad en procedimientos y resultados
  • Autocrático: negociaciones a "puertas cerradas" a través de los canales informales de influencia y comunicación. Conversaciones públicas limitadas a asuntos no controvertidos. Dirección entendida como subversiva y ruptura del proceso político normal.

Tiempo dedicado: 25 minutos

INFORMACIÓN CASOS PRÁCTICOS

Antes de realizar un estudio de casos prácticos, deberíamos saber en qué consisten y cómo se realizan estos. Así que voy a dar unas cuantas aproximaciones al concepto y algunas claves para realizarlos.

Según López (1992), un caso es una representación a escala de la realidad realista y posible. No necesariamente ha de ser una representación verídica de la realidad pero sí verosímil.

Un buen caso:
  • Es el vehículo por el medio del cual se lleva al aula un trozo de realidad a fin de que los alumnos y el profesor lo examinen cuidadosamente
  • Mantiene centrada la discusión en alguno de los hechos obstinados con lo que uno debe enfrentarse en ciertas situaciones de la vida real
  • Es el ancla de la especulación académica; es el registro de situaciones complejas que deben ser literalmente desmontadas y vueltas a armar para la expresión de actitudes y modos de pensar que se exponen en el aula (Lawrence, 1953)
Ventajas:
  • Destrezas de análisis críticos, resolución de problemas
  • Habilidades intelectuales superiores (relacionar, anticipar, predecir)
  • Ayuda a familiarizarse con el análisis y acción de situaciones complejas
  • Implicación activa de participantes en sus propios aprendizajes
  • Puente entre teoría y práctica: realismo como elemento motivador
  • Promueve el trabajo colaborativo y en grupo
  • Desarrolla actitudes de búsqueda y autonomía
  • Metodología inductiva
  • Creatividad y enfoques personales
Pasos:
  • Lectura comprensiva del caso práctico, hacer un esquema con las ideas clave
  • Hallar la clave del caso, averiguar la cuestión de fondo
  • Aplicar conocimientos teóricos, argumentación

Tiempo dedicado: 50 minutos

sábado, 8 de diciembre de 2007

Imagen de las organizaciones como sistemas holográficos


La imagen que hemos escogido para realizar nuestra pequeña investigación, es ORGANIZACIONES COMO SISTEMAS HOLOGRÁFICO, aquí expongo la información encontrada y en el blog grupal podeis encontrar un esquema de la misma.
El funcionamiento del cerebro parte de las interconexiones entre las neuronas que lo forman, de manera que si cogemos información de una parte del cerebro obtendrémos toda la información del cerebro, cada parte tiene una función pero debe saber las funciones de las demás partes.
Los Sistemas holográficos funcionan de la misma manera, es decir, si cogemos una imagen (holograma), y la partimos por la mitad, esa mitad tiene la infomación de la mitad que le falta.

Si todo esto lo llevamos a las organizaciones, según Herbert Simon, cada persona que trabaja en una empresa u organización, se encuentra en un determinado nivel jerárquico y tiene una función, por tanto sería ideal tener una organización donde cada trabajador, independientemente de su función debéria conocer las funciones de los demás para tener una organización efectiva, y se solucione los problemas entre todos sus trabajadores.

Concretamente, Herbert Simon se basó en que una persona por sí misma tiene una racionalidad limitada ya que actúa en base a una información incompleta, sólo puede explorar una número limitado de soluciones o alternativas y que son incapaces de aportar valores exactos a los resultados, por eso se basa en un sistema holográfico en las organizaciones.

Tiempo dedicado: 1 hora 15 minutos

Construcción Conjunta - Imágenes (II)