martes, 27 de noviembre de 2007

CONSTRUCCIÓN CONJUNTA - IMÁGENES (II)

Teoría General de Sistemas:


El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy(1901-1972, Austria) (biólogo), en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.
La Teorís General de Sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos:
  • Aportes semánticos
  • Aportes metodológicos
Sistema abierto:

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.
La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):


- El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
- El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
- Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.


El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

Sistema cerrado:

Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.

Autorregulador:

Regularse por sí mismo

Contingente:
Que puede suceder o no suceder.//Parte que cada uno paga o pone cuando son muchos quienes contribuyen para un mismo fin.// Cuota que se señala a un país o a un industrial para la importación de determinadas mercancías.// Número de soldados que cada pueblo da para las quintas.// Fuerzas militares de que dispone el mando.// Grupo, conjunto de personas o cosas que se distingue entre otros por su mayor aportación o colaboración en alguna circunstancia.

Autonomía:

Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.// Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.//Tiempo o recorrido máximo que puede funcionar un aparato o vehículo sin repostar.

Complejidad:
Que se compone de elementos diversos. // Conjunto o unión de dos o más cosas.// Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.// En Física la complejidad es el conjunto de propiedades que exhiben los sistemas complejos. Algunas veces, la complejidad es la cantidad de información de un sistema.// En Biología, la complejidad hace referencia a los organismos o a los ecosistemas entendidos como sistemas complejos.// En Informática, la complejidad se refiere al costo de los algoritmos con base en diferentes parámetros.// Sistema complejo: está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados (propiedades emergentes).
Tiempo dedicado: 40 minutos

lunes, 26 de noviembre de 2007

BUSCANDO LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL FUTURO




Hoy en clase hemos realizado una dinámica muy interesante, es la que más me ha gustado de las que hemos hecho hasta el momento.

Se trataba en primer lugar de establecer los elementos prioritarios para llevar a cabo una misión, y la razón de los mismos. Si bien, este primer paso, aunque parecía simple, no lo ha sido en aboluto, hemos tenido qe cuestionarnos tantas cosas..., que pensar sobre aspectos que hacía mucho tiempo que no trabajábamos o que incluso desconocíamos.


De todos los artículos que aparecían en la dinámica, es esta la priorización que hemos realizado en nuestro grupo y que yo plasmo aquí para completar esta entrada:

1- Oxigeno, por es esencial para vivir.
2- 25 l de agua, ya que tampoco podríamos vivir sin ella.
3- Alimentos concentrados, el comer es una necesidad básica para la supervivencia.
4- Mapa celeste para saber en la orientación y donde nos situamos.
5- Botiquín ya que es importante cubrir y tener recursos si en algún caso hubiese heridos.
6- Señales luminosas, es importante ya que no hay luz saber dónde está la nave que vamos a rescatar y para ello necesitamos ver.
7- La cuerda, por si necesitan desplazarse todos juntos, como sujeción..
8- Paracaídas, para taparse.
9- La barca puede servirnos para remolcar objetos, personas...
10- El bote de leche en polvo, ya tienen comida concentrada no es necesario esto, además ocupa más espacio.
11- Las pistolas, sin oxigeno no podrían disparar.
12- Las cerillas ocurre lo mismo no hay oxigeno no pueden encenderse.
13- Brújula no funciona en el espacio.
14- Receptor- emisor que funciona con luz solar, el encabezado de la historia nos dice que no hay luz donde han aterrizado así que no funcionaria.
15- El calefactor que funciona con luz solar, ocurre lo mismo que el caso anterior.

La segunda parte de la dinámica consistía en buscar analogías educativas con cada uno de los elementos anteriores,y ahí es donde vino el problema. Al principio no sabíamos que relación podía existir, pero la fuimos encontrando, y entonces vimos que elementos que habíamos situado en el espacio como poco importantes, al hacer su analogía, eran muy importantes en la educación, en fin, establecimos un debate en clase que nos ayudó a realizar la siguiente relación:

1- Oxigeno: Comunidad educativa.
2- Agua: Alumnos es fundamental en el proceso.
3- Mapa: Nos da una visión de donde estamos, con lo que lo relacionamos con el contexto.
4- Alimentos: Objetivos, ya que son una necesidad.
5- Botiquín: Recursos generales, que nos ayuden a acudir a ellos en función de la situación, como los diferentes documentos del centro.
6- Señales luminosas: proyecto de centro, el cual nos guía y nos muestra el camino a seguir.
7- Cuerda: Si la concebimos como, sujeción puede ser la Administración que es la que dicta las "normas".
8- Paracaídas: Padres, familias..., en la lista anterior lo hemos considerado como abrigo, ropa, y... ¿qué mejor que la familia, para representar abrigo?
9- Barca: Sirve para transportar, y en el caso de la dinámica, podíamos considerarla como forma para transportar a los tripulantes de la otra nave. Con esta conclusión, hemos creído oportuno semejar a la metodología.
10- Leche en polvo: Como es otro alimento, podemos considerarlo como contenidos.
11- Pistolas: Violencia escolar.
12- Cerillas: Conducta antisocial.
13- Brújula: Profesores, son los que orientan al alumno en su camino en la Educación.
14- Receptor- Emisor: comunicación/ colaboración.
15- Calentador: Recursos materiales, ya que realmente hemos considerado el el calentador como tal.

La construcción de la clase ha sido muy buena, es de las primeras veces que estamos construyendo algo, otras veces lo hemos hecho también, pero creo, que ya nos vamos conociendo y eso ayuda mucho al trabajo en gran grupo.

Aunque seguiré introduciendo datos nuevos, cuando hayamos terminado de hacer la actividad, de esta primera sesión podemos sacar dos conclusiones:

  • No existe organización educativa sino existe comunidad educativa
  • Existen nuevos escenarios: aula abierta.

Buscando información sobre la idea de aula abierta, he encontrado un artículo de opinión al respecto, en el que destaca la importancia de esta idea frente al aula cerrada. He extraído lo que me ha parecido más relevante, pero el artículo no tiene desperdicio, así que os invito a que lo veais.

Las aulas deben permanecer abiertas, en todos los sentidos que pueden dársele a esa expresión.

  • En sentido literal: aula que recibe, que acoge, que contiene.
  • En sentido pedagógico: espacio para inventar, crear, superar.
  • Abierta a la vida: es lo que le exigimos a la educación, y vivir, queramos o no, es enfrentar el riesgo cada día
  • Abierta para soñar: imaginar un futuro diferente, para ser solidario, para aprender a querer al otro aunque piense diferente, aunque sea distinto, aunque viva de otra manera, aunque haga otras elecciones.

Requiere la existencia de docentes empáticos, auténticos y consistentes. (Carl Rogers)

Tiempo dedicado: 45 minutos

domingo, 25 de noviembre de 2007

PLANIFICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


Nos preparamos ahora para abordar una nueva cuestión: LA PLANIFICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Pero creo, que antes deberíamos esclarecer algunos términos relacionados:




Conceptos:


Planificación: acción y efecto de planificar.
Planificar: elaborar un plan detallado y preciso con un objetivo.
Diseño: trazado de una figura.// Descripción o bosquejo de alguna cosa.// Disciplina que tiene por objeto una armonización del entorno humano.
Diseñar: idear, determinar la forma concreta de algo.
Coordinación: acción y efecto de coordinar.// Relación mental que se establece entre dos sintagmas u oraciones.
Coordinar: disponer cosas metódicamente.// Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común.
Órganos unipersonales: son el Director, Jefe de Estudios y el Secretario.
Órganos colegiados: en el centro se representa en el CONSEJO ESCOLAR, que está formado por el Director, que es su presidente, el Jefe de Estudios, el Secretario, con voz pero sin voto, 3 representantes de los profesores, dos de los padres, uno del personal no docente y uno del Ayuntamiento.
Organigrama: gráfico de la estrustura de una organización.





Documentos institucionales del centro educativo:


Documentos institucionales permanentes:


Proyecto Educativo de Centro (PEC): se trata de una propuesta integral que contextualizada en la realidad concreta y definiendo las propias metas de identidad, permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del centro. Es un instrumento que posibilita encontrar justificación o respuesta a las decisiones que se toman, tanto en el Proyecto Curricular y los Programas Específicos de las áreas, como las relativas a la organización y gestión. Su función básica es la de proporcionar un marco global de referenca a la institución escolar, que permita la actuación la actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de toda la Comunidad Educativa general.
Proyecto Curricular de Centro (PCC): conjunto de actuaciones articuladas enter sí y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, mediante el cual se concretan y desarrollan las intenciones y prescripciones generales contenidas en los Decretos de Enseñanza para las distintas etapas educativas en Andalucía. Constituye el elemento que hace explícito el proyecto educativo de un centro docente en una realidad concreta, dándole así coherencia y continuidad. Debe ser el instrumento pedagógico-didáctico que permita alcanzar las Finalidades Educativas del Centro y lógicamente debe ser coherente con los principios y planteamientos contenidos en ellas. En ddefinitiva, se trata de concretar qué ha de enseñar, cuándo y cómo, y qué, cómo y cuándo se ha de evaluar.
Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.): recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia y establcen la estructura organizativa del Centro dentro del marco jurídico vigente.


Documentos institucionales contingentes:



Programación General Anual (PGA) o Plan Anual de Centro (PAC): es una concreción o modificación que se hace cada curso de los diferentes aspectos del Proyecto Educativo y/o Reglamento de Régimen Interno. Facilita el seguimiento por parte de la Administración Educativa y el Consejo Escolar, de la evolución de los distintos planteamientos educativos y de las modificaciones que se vayan introduciendo. Es una relación de intenciones y compromisos, fruto de la reflexión y es estudio previo de los condicionantes concretos que facilitan o dificultan el éxito escolar de los alumnos de un determinado centro. Es redactado por una comisión de representante de la comunidad Educativa de un centro en el que se presenta un proyecto de actuación de todos los responsables de la educación escolar de unos alumnos, para alcanzar unas metas educativas claramente definidas.

Proyecto económico de centro: su elaboraciñon supone el equilibrio entre los objetivos y la adecuación a unos ingresos determinados. Debe de seguir unos criterios: coherencia, derivación, realismo, universalidad, integridad y publicidad. Entre sus fines, podemos destacar el designar las partidas a las que se deben destinar recursos para cumplir la programación general del centro, o la distribuciñon de recursos en las partidas de los gastos a partir de los ingresos previstos.

Memoria anual: constituye la evaluación del lan Anual de Centro, para ver en qué medida se han conseguido los objetivos previstos y sirve de marco para la planificación del curso siguiente. Constituye una evaluación interna, que sólo tiene validez para el propiom centro y qeu debe manifestat una actitud crítica y un deseo de superación de los problemas que tiene el centro.

Vínculos web

http://www.geocities.com/athens/olympus/2501/organizacion.htm

http://www.terra.es/personal/fjgponce/rof.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/55311/libinf04.pdf

http://centros2.pntic.mec.es/cp.juan.de.austria1/proyecto.htm#_Toc445534847

Tiempo dedicado: 1 hora 30 minutos

MAPA DEL ESPACIO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


MAPA DEL TIEMPO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

SÍNTESIS PELÍCULA "SER O TENER"

PREGUNTAS DE LA PELÍCULA "SER O TENER"