martes, 27 de noviembre de 2007

CONSTRUCCIÓN CONJUNTA - IMÁGENES (II)

Teoría General de Sistemas:


El primer expositor de la Teoría General de los Sistemas fue Ludwing von Bertalanffy(1901-1972, Austria) (biólogo), en el intento de lograr una metodología integradora para el tratamiento de problemas científicos.
La Teorís General de Sistemas es un esfuerzo de estudio interdisciplinario que trata de encontrar las propiedades comunes a entidades, los sistemas, que se presentan en todos los niveles de la realidad, pero que son objeto tradicionalmente de disciplinas académicas diferentes
La meta de la Teoría General de los Sistemas no es buscar analogías entre las ciencias, sino tratar de evitar la superficialidad científica que ha estancado a las ciencias. Para ello emplea como instrumento, modelos utilizables y transferibles entre varios continentes científicos, toda vez que dicha extrapolación sea posible e integrable a las respectivas disciplinas.
La Teoría General de los Sistemas se basa en dos pilares básicos:
  • Aportes semánticos
  • Aportes metodológicos
Sistema abierto:

El sistema abierto como organismo, es influenciado por el medio ambiente influye sobre el, alcanzando un equilibrio dinámico en ese sentido.
La categoría más importante de los sistemas abiertos son los sistemas vivos. Existen diferencias entre los sistemas abiertos (como los sistemas biológicos y sociales, a saber, células, plantas, el hombre, la organización, la sociedad) y los sistemas cerrados (como los sistemas físicos, las máquinas, el reloj, el termóstato):


- El sistema abierto interactúa constantemente con el ambiente en forma dual, o sea, lo influencia y es influenciado. El sistema cerrado no interactúa.
- El sistema abierto puede crecer, cambiar, adaptarse al ambiente y hasta reproducirse bajo ciertas condiciones ambientes. El sistema cerrado no.
- Es propio del sistema abierto competir con otros sistemas, no así el sistema cerrado.


El sistema abierto es un conjunto de partes en interacción constituyendo un todo sinérgico, orientado hacia determinados propósitos y en permanente relación de interdependencia con el ambiente externo.

Sistema cerrado:

Los sistemas son cerrados cuando están aislados de variables externas y cuando son determinísticos en lugar de probabilísticos.

Autorregulador:

Regularse por sí mismo

Contingente:
Que puede suceder o no suceder.//Parte que cada uno paga o pone cuando son muchos quienes contribuyen para un mismo fin.// Cuota que se señala a un país o a un industrial para la importación de determinadas mercancías.// Número de soldados que cada pueblo da para las quintas.// Fuerzas militares de que dispone el mando.// Grupo, conjunto de personas o cosas que se distingue entre otros por su mayor aportación o colaboración en alguna circunstancia.

Autonomía:

Potestad que dentro de un Estado tienen municipios, provincias, regiones u otras entidades, para regirse mediante normas y órganos de gobierno propios.// Condición de quien, para ciertas cosas, no depende de nadie.//Tiempo o recorrido máximo que puede funcionar un aparato o vehículo sin repostar.

Complejidad:
Que se compone de elementos diversos. // Conjunto o unión de dos o más cosas.// Conjunto de ideas, emociones y tendencias generalmente reprimidas y asociadas a experiencias del sujeto, que perturban su comportamiento.// En Física la complejidad es el conjunto de propiedades que exhiben los sistemas complejos. Algunas veces, la complejidad es la cantidad de información de un sistema.// En Biología, la complejidad hace referencia a los organismos o a los ecosistemas entendidos como sistemas complejos.// En Informática, la complejidad se refiere al costo de los algoritmos con base en diferentes parámetros.// Sistema complejo: está compuesto por varias partes interconectadas o entrelazadas cuyos vínculos contienen información adicional y oculta al observador. Como resultado de las interacciones entre elementos, surgen propiedades nuevas que no pueden explicarse a partir de las propiedades de los elementos aislados (propiedades emergentes).
Tiempo dedicado: 40 minutos

lunes, 26 de noviembre de 2007

BUSCANDO LA ORGANIZACIÓN EDUCATIVA DEL FUTURO




Hoy en clase hemos realizado una dinámica muy interesante, es la que más me ha gustado de las que hemos hecho hasta el momento.

Se trataba en primer lugar de establecer los elementos prioritarios para llevar a cabo una misión, y la razón de los mismos. Si bien, este primer paso, aunque parecía simple, no lo ha sido en aboluto, hemos tenido qe cuestionarnos tantas cosas..., que pensar sobre aspectos que hacía mucho tiempo que no trabajábamos o que incluso desconocíamos.


De todos los artículos que aparecían en la dinámica, es esta la priorización que hemos realizado en nuestro grupo y que yo plasmo aquí para completar esta entrada:

1- Oxigeno, por es esencial para vivir.
2- 25 l de agua, ya que tampoco podríamos vivir sin ella.
3- Alimentos concentrados, el comer es una necesidad básica para la supervivencia.
4- Mapa celeste para saber en la orientación y donde nos situamos.
5- Botiquín ya que es importante cubrir y tener recursos si en algún caso hubiese heridos.
6- Señales luminosas, es importante ya que no hay luz saber dónde está la nave que vamos a rescatar y para ello necesitamos ver.
7- La cuerda, por si necesitan desplazarse todos juntos, como sujeción..
8- Paracaídas, para taparse.
9- La barca puede servirnos para remolcar objetos, personas...
10- El bote de leche en polvo, ya tienen comida concentrada no es necesario esto, además ocupa más espacio.
11- Las pistolas, sin oxigeno no podrían disparar.
12- Las cerillas ocurre lo mismo no hay oxigeno no pueden encenderse.
13- Brújula no funciona en el espacio.
14- Receptor- emisor que funciona con luz solar, el encabezado de la historia nos dice que no hay luz donde han aterrizado así que no funcionaria.
15- El calefactor que funciona con luz solar, ocurre lo mismo que el caso anterior.

La segunda parte de la dinámica consistía en buscar analogías educativas con cada uno de los elementos anteriores,y ahí es donde vino el problema. Al principio no sabíamos que relación podía existir, pero la fuimos encontrando, y entonces vimos que elementos que habíamos situado en el espacio como poco importantes, al hacer su analogía, eran muy importantes en la educación, en fin, establecimos un debate en clase que nos ayudó a realizar la siguiente relación:

1- Oxigeno: Comunidad educativa.
2- Agua: Alumnos es fundamental en el proceso.
3- Mapa: Nos da una visión de donde estamos, con lo que lo relacionamos con el contexto.
4- Alimentos: Objetivos, ya que son una necesidad.
5- Botiquín: Recursos generales, que nos ayuden a acudir a ellos en función de la situación, como los diferentes documentos del centro.
6- Señales luminosas: proyecto de centro, el cual nos guía y nos muestra el camino a seguir.
7- Cuerda: Si la concebimos como, sujeción puede ser la Administración que es la que dicta las "normas".
8- Paracaídas: Padres, familias..., en la lista anterior lo hemos considerado como abrigo, ropa, y... ¿qué mejor que la familia, para representar abrigo?
9- Barca: Sirve para transportar, y en el caso de la dinámica, podíamos considerarla como forma para transportar a los tripulantes de la otra nave. Con esta conclusión, hemos creído oportuno semejar a la metodología.
10- Leche en polvo: Como es otro alimento, podemos considerarlo como contenidos.
11- Pistolas: Violencia escolar.
12- Cerillas: Conducta antisocial.
13- Brújula: Profesores, son los que orientan al alumno en su camino en la Educación.
14- Receptor- Emisor: comunicación/ colaboración.
15- Calentador: Recursos materiales, ya que realmente hemos considerado el el calentador como tal.

La construcción de la clase ha sido muy buena, es de las primeras veces que estamos construyendo algo, otras veces lo hemos hecho también, pero creo, que ya nos vamos conociendo y eso ayuda mucho al trabajo en gran grupo.

Aunque seguiré introduciendo datos nuevos, cuando hayamos terminado de hacer la actividad, de esta primera sesión podemos sacar dos conclusiones:

  • No existe organización educativa sino existe comunidad educativa
  • Existen nuevos escenarios: aula abierta.

Buscando información sobre la idea de aula abierta, he encontrado un artículo de opinión al respecto, en el que destaca la importancia de esta idea frente al aula cerrada. He extraído lo que me ha parecido más relevante, pero el artículo no tiene desperdicio, así que os invito a que lo veais.

Las aulas deben permanecer abiertas, en todos los sentidos que pueden dársele a esa expresión.

  • En sentido literal: aula que recibe, que acoge, que contiene.
  • En sentido pedagógico: espacio para inventar, crear, superar.
  • Abierta a la vida: es lo que le exigimos a la educación, y vivir, queramos o no, es enfrentar el riesgo cada día
  • Abierta para soñar: imaginar un futuro diferente, para ser solidario, para aprender a querer al otro aunque piense diferente, aunque sea distinto, aunque viva de otra manera, aunque haga otras elecciones.

Requiere la existencia de docentes empáticos, auténticos y consistentes. (Carl Rogers)

Tiempo dedicado: 45 minutos

domingo, 25 de noviembre de 2007

PLANIFICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


Nos preparamos ahora para abordar una nueva cuestión: LA PLANIFICACIÓN EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS. Pero creo, que antes deberíamos esclarecer algunos términos relacionados:




Conceptos:


Planificación: acción y efecto de planificar.
Planificar: elaborar un plan detallado y preciso con un objetivo.
Diseño: trazado de una figura.// Descripción o bosquejo de alguna cosa.// Disciplina que tiene por objeto una armonización del entorno humano.
Diseñar: idear, determinar la forma concreta de algo.
Coordinación: acción y efecto de coordinar.// Relación mental que se establece entre dos sintagmas u oraciones.
Coordinar: disponer cosas metódicamente.// Concertar medios, esfuerzos, etc., para una acción común.
Órganos unipersonales: son el Director, Jefe de Estudios y el Secretario.
Órganos colegiados: en el centro se representa en el CONSEJO ESCOLAR, que está formado por el Director, que es su presidente, el Jefe de Estudios, el Secretario, con voz pero sin voto, 3 representantes de los profesores, dos de los padres, uno del personal no docente y uno del Ayuntamiento.
Organigrama: gráfico de la estrustura de una organización.





Documentos institucionales del centro educativo:


Documentos institucionales permanentes:


Proyecto Educativo de Centro (PEC): se trata de una propuesta integral que contextualizada en la realidad concreta y definiendo las propias metas de identidad, permite llevar a cabo, de forma coherente y eficaz, los procesos educativos del centro. Es un instrumento que posibilita encontrar justificación o respuesta a las decisiones que se toman, tanto en el Proyecto Curricular y los Programas Específicos de las áreas, como las relativas a la organización y gestión. Su función básica es la de proporcionar un marco global de referenca a la institución escolar, que permita la actuación la actuación coordinada y eficaz del equipo docente y de toda la Comunidad Educativa general.
Proyecto Curricular de Centro (PCC): conjunto de actuaciones articuladas enter sí y compartidas por el equipo docente de un centro educativo, mediante el cual se concretan y desarrollan las intenciones y prescripciones generales contenidas en los Decretos de Enseñanza para las distintas etapas educativas en Andalucía. Constituye el elemento que hace explícito el proyecto educativo de un centro docente en una realidad concreta, dándole así coherencia y continuidad. Debe ser el instrumento pedagógico-didáctico que permita alcanzar las Finalidades Educativas del Centro y lógicamente debe ser coherente con los principios y planteamientos contenidos en ellas. En ddefinitiva, se trata de concretar qué ha de enseñar, cuándo y cómo, y qué, cómo y cuándo se ha de evaluar.
Reglamento de Organización y Funcionamiento (R.O.F.): recoge el conjunto de normas que regulan la convivencia y establcen la estructura organizativa del Centro dentro del marco jurídico vigente.


Documentos institucionales contingentes:



Programación General Anual (PGA) o Plan Anual de Centro (PAC): es una concreción o modificación que se hace cada curso de los diferentes aspectos del Proyecto Educativo y/o Reglamento de Régimen Interno. Facilita el seguimiento por parte de la Administración Educativa y el Consejo Escolar, de la evolución de los distintos planteamientos educativos y de las modificaciones que se vayan introduciendo. Es una relación de intenciones y compromisos, fruto de la reflexión y es estudio previo de los condicionantes concretos que facilitan o dificultan el éxito escolar de los alumnos de un determinado centro. Es redactado por una comisión de representante de la comunidad Educativa de un centro en el que se presenta un proyecto de actuación de todos los responsables de la educación escolar de unos alumnos, para alcanzar unas metas educativas claramente definidas.

Proyecto económico de centro: su elaboraciñon supone el equilibrio entre los objetivos y la adecuación a unos ingresos determinados. Debe de seguir unos criterios: coherencia, derivación, realismo, universalidad, integridad y publicidad. Entre sus fines, podemos destacar el designar las partidas a las que se deben destinar recursos para cumplir la programación general del centro, o la distribuciñon de recursos en las partidas de los gastos a partir de los ingresos previstos.

Memoria anual: constituye la evaluación del lan Anual de Centro, para ver en qué medida se han conseguido los objetivos previstos y sirve de marco para la planificación del curso siguiente. Constituye una evaluación interna, que sólo tiene validez para el propiom centro y qeu debe manifestat una actitud crítica y un deseo de superación de los problemas que tiene el centro.

Vínculos web

http://www.geocities.com/athens/olympus/2501/organizacion.htm

http://www.terra.es/personal/fjgponce/rof.htm

http://www.juntadeandalucia.es/averroes/publicaciones/55311/libinf04.pdf

http://centros2.pntic.mec.es/cp.juan.de.austria1/proyecto.htm#_Toc445534847

Tiempo dedicado: 1 hora 30 minutos

MAPA DEL ESPACIO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS


MAPA DEL TIEMPO EN LAS ORGANIZACIONES EDUCATIVAS

SÍNTESIS PELÍCULA "SER O TENER"

PREGUNTAS DE LA PELÍCULA "SER O TENER"

viernes, 23 de noviembre de 2007

¿QUÉ ES UN MAPA CONCEPTUAL?

DEFINICIÓN DE MAPA CONCEPTUAL

En primer lugar, podemos definir un mapa conceptual como una representación visual de las relaciones entre conceptos. Están formados por conceptos que se relacionan a través de términos denominados "enlaces", de tal forma que formen un sistema coherente y organizado de conocimientos.

CLAVES PARA HACER UN MAPA CONCEPTUAL

1.- Identificar los conceptos clave de un tema y elaborar una lista de conceptos.
2.- Ordenar los conceptos seleccionados siguiendo el criterio de mayor o menos generalidad o inclusividad.
3.- Organizar el mapa, situando el concepto más general o inclusivo en la parte superior del mapa y, a partir de él, los restantes conceptos, según su grado de inclusividad.
4.- Unir los conceptos mediante líneas, rotulándolos con palabras enlace, que indiquen las relaciones que se dan entre los conceptos.
5.- Señalar enlaces cruzados, que establezcan relaciones entre conceptos, con diferentes niveles o grados de generalidad.

TIPOS DE MAPAS CONCEPTUALES


Según su estructura, los podemos clasificar en:

  • Mapa jerárquico: a partir del concepto principal (situado en la parte superior) va descendiendo verticalmente según el orden de importancia.

  • Mapa en araña: sitúa el tema principal en el centro y dibuja los temas subordinados a su alrededor de manera radial.

  • Mapa en diagrama de flujo: organiza la información de manera lineal o bidimensional, pero indicando el flujo recomendado para la lectura, la forma de seguir la información o las decisiones que hay que adoptar, según se va avanzando en su lectura y comprensión.


  • Mapa sistémico: la información se extiende de un modo semejante al modelo anterior pero con la adición de entradas y salidas

Bibliografía utilizada:

Tiempo dedicado: 50 minutos




sábado, 17 de noviembre de 2007

sábado, 10 de noviembre de 2007

¿Qué puedes ver?

Estamos rodeados de cientos de imágenes significativas, que casi siempre pasan desapercibidas, ahora bien, ha llegado el momento de pararnos, observar, captar y pensar, ¿preparados? Ahí os pongo varias imágenes con palabras que para mí las definen, estais todos invitados a añadir, comentar, o lo que queráis



  • Grande
  • Cerrado pero en contacto con el exterior
  • Natural entre lo artificial





  • Abierto
  • Libertad






Artificial

Formal







Natural

Informal

Tiempo dedicado: 2 horas

martes, 6 de noviembre de 2007

Juegos sin jaula


Es curiosa esta semejanza entre la jaula y el aula, pero..., analicémosla. Yo la verdad es que lo pienso y no lo pienso a la vez, me explico. Es cierto, y estoy de acuerdo que las aulas las podemos considerar como jaulas, si nos referimos a que el aprendizaje se produce en la mayoría de los casos de forma muy tradicional, sin permitir la movilidad ni física ni intelectualmente, limitándo la actividad a la repetición, memorización, etc., sin tener en cuenta que este puede que no sea el mejor modelo de enseñanza. Desde pequeños, nos hemos acostumbrado, e incluso vemos como aceptable, el ir todos igual vestidos, llegar y sentarnos siempre en el mismo sitio, en nuestro sitio, sacar los libros y esperar a que comience el día, deseando en todo momento que suene la campana que nos permite ir al recreo, donde podemos ser nosotros mismos y hacer lo que queramos, siempre dentro del tiempo establecido. No lo hemos analizado, pero es un timbre, como los que escuchamos en la película de Tiempos Modernos, y esto me hace pensar y darme cuenta, de que en este aspecto, la escuela cumple con su función socializadora, es decir, la de preparar a los alumnos para su puesto en contacto con la realidad social y laboral. Entonces, llevamos toda la vida preparándonos para nuestra inmersión en la vida laboral, aprendiendo inconscientemente normas y pautas de comportamiento aceptadas.

Cuando he dicho que en cierta parte no estoy de acuerdo, solo me refería a la seguridad, hoy en día se pide al centro, además de, por supuesto, la formación de los niños, que "cuiden" a los niños, el carácter asistencial, mientras que los padres desarrollan sus actividades laborales. Es por ello, pienso, lo de las rejas. En mi caso, estudié en un instituto en el que teníamos que enseñar el carné de alumno para entrar y salir en el recreo, para que de esta forma no entrara nadie ajeno entre nosotros.


Si bien, estoy totalmente de acuerdo con la similitud planteada, creo que nosotros, pedagogos y maestros, tenemos el deber de llevar a cabo un cambio, de buscar alternativas de trabajo, para que nuestros alumnos no se sientan como nos sentimos nosotros, enjaulados.
Tiempo dedicado: 40 minutos

Ser o tener



A continuación adjunto la ficha técnica de la película que hemos visto esta semana en clase. Personalmente, me ha parecido una película ilustrativa de este modelo educativo, he podido percibir que tratar con alumnos de distintos niveles a la vez no tiene porqué ser un caos, al contrario, es bastante constructivo. Para mí, que he estudiado magisterio, me ha enseñado mucho y me ha conmovido la relación que se establece entre el profesor y los alumnos.




Título: SER Y TENER

Título original: Être et avoir

Dirección: Nicolas Philibert

País: Francia

Año: 2002

Fecha de estreno: 02/01/2004

Duración: 104 min.

Género: Documental

Calificación: Apta para todos los públicos

Reparto: Alizé, Axel, Georges Lopez, Guillaume, Jessie, Johann, Julien, Laura, Létitia, Nathalie, Olivier

Distribuidora: Karma Films Spain

Productora: Canal +, Maïa Films, Le Studio Canal+, Centre National de Documentation Pédagogique (CNDP), Centre National de la Cinématographie (CNC), Gimages 4

Productor : Gilles Sandoz

Fotografía : Hugues Gemignani, Katell Djian, Laurent Didier, Nicolas Philibert

Música: Phillippe Hersant

Sinopsis

Inspirado en el fenómeno francés de la clase única, "Ser y Tener", muestra la vida de una pequeña clase de un pueblo a lo largo de todo un curso, mostrándonos una cálida y serena mirada de la enseñanza primaria francesa en el corazón de "Las Landas". Una docena de alumnos entre 4 y 10 años reunidos en la misma clase, se forman en todas las materias bajo la tutoría de un solo profesor de extraordinaria dedicación.

Tiempo dedicado: 25 minutos

sábado, 3 de noviembre de 2007

Pirámide de Maslow





Esta es la pirámide original de Abraham Maslow, basada en una teoría sobre la motivación humana. En ella, aparece una jerarquía de las necesidades humanas y su teoría defiende que conforme se satisfacen las necesidades básicas, los humanos desarrollamos deseos y necesidades más altos.


La jerarquía de necesidades de Maslow se describe a menudo como una pirámide que consta de 5 niveles: Los cuatro primeros niveles pueden ser agrupados como necesidades del déficit (Deficit needs); el nivel superior se le denomina como una necesidad del ser (being needs). La diferencia estriba en que mientras las necesidades de déficit pueden ser satisfechas, las necesidades del ser son una fuerza impelente continua. La idea básica de esta jerarquía es que las necesidades más altas ocupan nuestra atención sólo una vez se han satisfecho necesidades inferiores en la pirámide. Las fuerzas de crecimiento dan lugar a un movimiento hacia arriba en la jerarquía, mientras que las fuerzas regresivas empujan las necesidades prepotentes hacia abajo en la jerarquía. En términos de economía se usaba mucho este método de jerarquización, hasta que se simplificó en una sola "felicidad".


Según la pirámide de Maslow dispondríamos de:

Necesidades fisiológicas básicas

Son necesidades fisiológicas básicas:

  • Necesidad de respirar

  • Necesidad de beber agua

  • Necesidad de dormir

  • Necesidad de regular la homeostasis (ausencia de enfermedad)

  • Necesidad de comer

  • Necesidad de liberar desechos corporales

  • Necesidad sexual

Seguridad

Surgen de la necesidad de que la persona se sienta segura y protegida. Dentro de ellas se encuentran:

  • Seguridad física

  • Seguridad de empleo

  • Seguridad de ingresos y recursos

  • Seguridad moral y fisiológica

  • Seguridad familiar

  • Seguridad de salud

  • Seguridad contra el crimen de la propiedad personal

  • Seguridad de autoestima

Afiliación

Están relacionadas con el desarrollo afectivo del individuo, son las necesidades de asociación, participación y aceptación. En el grupo de trabajo, entre estas se encuentran: la amistad, el afecto y el amor. Se satisfacen mediante las funciones de servicios y prestaciones que incluyen actividades deportivas, culturales y recreativas.

Reconocimiento

Se refieren a la manera en que se reconoce el trabajo del personal, se relaciona con la autoestima.

Autorrealización

Son las más elevadas, se hallan en la cima de la jerarquía, a través de su satisfacción personal, encuentran un sentido a la vida mediante el desarrollo de su potencial en una actividad.



Buscando imágenes para representar la pirámide de Maslow, he encontrado una que me parece interesante, se trata de la supuesta evolución y/o adaptación de ésta a la actualidad. Es curioso ver como según esto damos más importancia en nuestra vida a internet y los teléfonos móviles, no creo que sea tan extremista, pero sí que actualmente nos encontramos muy vinculados y dependientes de éstos, y es algo que nos deberíamos plantear, sobre la necesidad de la comunicación, de la constante disponibilidad, de los medios que se crean para nuestro control, etc, y del cambio en nuestra escala de valores

En clase, estuvimos trabajando sobre el anuncio de repsol en el que se relaciona la gasolina diesel 10 con el ultimo nivel de la pirámide. Aparecen sucesivamente todos los niveles de la pirámide en relación al coche, necesidades fisiológicas, seguridad, pertenencia a un grupo, etc., llegando a la autorealización del mismo al consumir la gasolina objeto del anuncio.

http://http://www.youtube.com/watch?v=WBAd99v9mn4 Aqui podemos ver el anuncio

Tiempo dedicado: 1 hora

Actividad de clase del concepto de ESPACIO


El dia 29 de octubre estuvimos hablando en clase del concepto del espacio con carácter general y lo fuimos centrando con varias preguntas en el espacio en las organizaciones educativas. Para ello, trabajamos en pequeño grupo y luego fuimos comentando en gran grupo estas cuestiones que reflejo en esta actividad de clase. Por falta de tiempo, se quedaron aspectos pendientes que espero sean resueltos en proximas sesiones, como uno muy interesante y que me esta dando que pensar que es el espacio virtual, su creación, su ubicación...interesante debate nos espera